Introdución
Este artículo es fruto de reflexiones llevadas a cabo por el autor referidas tanto a España como a Brasil, país en el que ha realizado muchas actividades investigadoras y docentes relacionadas con el mundo geopolítico actual e incluso referidas a su simbolismo. Además, el autor ha colaborado con el Instituto Español de Estudios Estratégicos, y ha constituido un grupo de investigación “Investigaciones Geopolíticas y Educativas” (PROF 010) en la Universidad Autónoma de Madrid, asimismo ha investigado sobre las geografías militares en España (Herrero F., 1998, 1999, 2002, 2011) y sobre la geopolítica del mundo actual.
Es muy común que los ciudadanos no terminen de comprender del todo el significado de Seguridad y Defensa nacional. Únicamente cuando suceden eventos como las guerras de Ucrania y Gaza o los atentados recientes en Moscú se interesan por estos temas. Este hecho se puede resolver mediante la educación, entendida entre otras muchas concepciones, como la que tiene por objetivo situar críticamente a la persona en el mundo en que vive, destacándose en la misma dos tipos: la formal y la informal.
La primera se da a través del proceso educativo reglado mediante el proyecto curricular; la segunda, mucho más complicada, se realiza a través de una serie de instrumentos, sobre todo los medios de comunicación, redes incluidas, que deben situar críticamente al ciudadano en el mundo que le rodea, pero al depender estos medios de potentes grupos económicos, muchas veces dan visiones distorsionadas en función de unos intereses muy puntuales. Este artículo se va a centrar en la educación formal y reglada no universitaria, y las soluciones que puede aportar para una comprensión de la Seguridad y Defensa (Herrero F. 2015).
DESARROLLO
Seguridad Nacional y Educación Regulada
Hay que destacar la importancia que deben tener en la sociedad el conocimiento y valoración por la misma de la Seguridad y Defensa Nacional, proponiendo un modelo didáctico, adaptable a los currículos de la Educación Secundaria, que debe incluirse en las Ciencias Sociales. Al circunscribirse a esta área se exige un planteamiento omnicomprensivo, holístico e interdisciplinar por lo que hay que acudir a diferentes disciplinas que pueden agruparse en clásicas: geografía e historia; políticas: ciencia política y economía; conductuales: psicología, antropología y sociología (Gross et al., 1993). No se trata de estudiar y analizar independientemente cada una de estas materias sino de comprender la interacción dialéctica entre las mismas, analizar el punto de interdependencia que les da sentido, por lo que el estudio ha de seguir los presupuestos de la Escuela de Frankfort.
Muchas veces estas disciplinas se han caracterizado por basarse en un conglomerado de asignaturas como la geografía, historia, historia del arte, con algunos indicadores políticos, sociales o económicos, que han tenido un sentido enciclopédico basado en una acumulación de datos. que no tienen ningún valor educativo. Si se concibe la Educación y las Ciencias Sociales como herramientas de conocimiento crítico de la realidad social, éstas adquieren un carácter instrumental que les da sentido ya que su finalidad es comprender el mundo que rodea al estudiante o al ciudadano. La propuesta que se plantea debe estar “ensamblada en un plan general de fomento de la cultura de defensa en la que el mensaje se diferencie según se dirija a escolares, a los jóvenes, a la generación madura, o a los de la tercera edad” (Laguna Sanrico, 2014, p. 14). Hay que estudiar tres aspectos:
· La evolución de la sociedad en el tiempo, que partiendo de unos espacios naturales los transforma y organiza, aspecto geográfico-histórico.
· La organización de la sociedad actual en los diferentes espacios mundiales, aspecto geográfico-social.
· El estudio de los problemas que tiene la sociedad y las soluciones que se dan a los mismos: aspectos políticos y socioeconómicos dentro de los que deben tratar los temas de Seguridad y Defensa, aspecto político-social.
Este enfoque se plasma en la necesidad de analizar el contexto social que rodea a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Conceptos como hegemonía, poder, construcción social del conocimiento o reproducción cultural deberían incluirse como contenidos de estudio. Desde una perspectiva de la formación del profesorado la finalidad es que el personal docente “sea capaz de evaluar individual y colectivamente la necesidad potencial y la calidad de la innovación, que posean ciertas destrezas básicas en el ámbito de las estrategias de enseñanza, de la planificación curricular, del diagnóstico de necesidades y que modifiquen tareas educativas continuamente, en un intento de adaptación a la diversidad del alumnado y al contexto social” (Marcelo, 1995 p. 205-206.).
Este es el planteamiento que ha de regir el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales, dentro del que hay que situar los conceptos de Seguridad y Defensa Nacional. Se podrá objetar que los contenidos del currículo están marcados por la Administración, pero queda un margen al profesorado para introducir estas nociones que resultan básicas para una comprensión del mundo actual. El modelo didáctico que se presenta a continuación puede servir para realizar una reflexión que permita al profesor adoptarlo o cambiarlo según las características sociales y ambientales del centro escolar y la zona donde realiza su actividad educativa.
Para comprender estas nociones de Seguridad Nacional vamos a tomar como modelo el caso español, que nos sirve para una comprensión de estos conceptos; la define como la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, siendo objeto de una política de Estado, que requiere la planificación y definición de principios y líneas de actuación permanentes, capaces de dar respuestas integrales a los desafíos actuales.
La política de Defensa tiene por finalidad la protección del conjunto de la sociedad española, de su Constitución, de los valores superiores, principios e instituciones que en ésta se consagran, del Estado social y democrático de derecho, y de la independencia e integridad territorial de España. Asimismo, tiene por objetivo contribuir a la preservación de la paz y seguridad internacionales, en el marco de los compromisos contraídos con otras naciones
Dicha estrategia considera las siguientes amenazas: conflictos armados, terrorismo, ciberamenazas, crimen organizado, inestabilidad económica y financiera, vulnerabilidad energética, flujos migratorios irregulares, armas de destrucción masiva, espionaje, emergencias y catástrofes naturales, vulnerabilidad del espacio marítimo y de las infraestructuras críticas y servicios esenciales. Para hacer frente a los nuevos desafíos surge el Consejo de Seguridad Nacional que se encarga de prevenir y gestionar riesgos y crisis que afecten a los intereses nacionales.
Este sistema de seguridad pública está apoyado fundamentalmente en dos cuerpos estatales, uno de naturaleza civil -la Policía Nacional- y otro de naturaleza militar -la Guardia Civil, que, junto a policías autonómicas y locales, tienen la responsabilidad del mantenimiento de la seguridad ciudadana (Estrategia de Seguridad Nacional, 2013). Como puede observarse en la enumeración de las amenazas el concepto de seguridad es amplio y dinámico, abarcando desde la defensa del territorio a la estabilidad económica y financiera o la protección de las infraestructuras críticas. El Cuadro I nos muestra el modelo que se propone.
Los problemas, que atentan a la Seguridad Nacional se pueden agrupar en tres tipos: clásicos, cibernéticos y cognitivos, que el autor de este trabajo ha expuesto referidos a la geopolítica (Herrero F., 2014). Se van a seleccionar unas amenazas más notorias ya que el estudio de todas resultaría complejo y complicado a nivel de Educación Secundaria. Se eligen dentro de las mismas las clásicas: guerras y migraciones irregulares; referidas a los problemas cibernéticos: las ciberguerras y los ciberdelitos.
Hemos incluido un aspecto que alude a problemas cognitivos que se refieren a la imposición de un imaginario social por parte de ciertos grupos que tiene por objetivo manipular la mente de las personas. Indicadas las amenazas se pasa a las aportaciones educativas que puede ayudar comprender las soluciones a las mismas y desarrollar valores en el estudiante. Por ejemplo, ante las guerras no solamente se propone la educación para la paz, con lo que quedaría muy dulcificada la solución, sino un elemental análisis crítico de sus orígenes y causas.
Hasta hace muy poco la seguridad de los Estados estaba restringida a la defensa de sus fronteras y el ejercicio de la soberanía sobre la totalidad del territorio. La frontera tradicionalmente era aquella zona en la cual el Estado acumulaba sus elementos de fuerza para hacer frente a la presión militar o económica de los otros Estados, a la vez que era zona de relación con éstos. Siendo preciso, pues, concebir la frontera como una zona y no como una línea (Vives V., 1981). Con el proceso de globalización, y la puesta en marcha de la Unión Europea, las fronteras interiores desaparecieron en gran parte del territorio europeo debido a la creación del espacio Schengen en vigor desde 1995.
Amenazas Clásicas para la Defensa Nacional y Aportaciones Educativas
De las amenazas indicadas anteriormente se van a analizar dos, las guerras y las migraciones irregulares, haciendo propuestas educativas.
La guerra
La amenaza más antigua para la sociedad es la guerra, lucha entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación. Se puede afirmar que con la aparición del Homo Sapiens empezaron los conflictos entre tribus, que se incrementaron desde la sedentarización de estas con el descubrimiento de la agricultura en el Neolítico a partir del cual se inició una evolución del ejército que tuvo un momento culminante con la aplicación de la pólvora a la guerra, mediados del siglo XIII, llegada de China a Europa y posteriormente desde ésta a América, lo que significó un cambio profundo en el ejército y por supuesto en la guerra.
El siglo XIX fue un momento de una gran producción de teoría militar destacando Clausewitz con su tratado De la guerra en los siglos XX y XXI sufre otra gran transformación fruto de la aplicación de los avances de la Revolución Industrial y posteriormente la Informática al mundo militar.
Para tratar este tema educativamente en primer lugar hay que establecer las competencias[1] a desarrollar en el estudiante. Se definen como el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. El concepto de competencia va más allá del “saber” y el “saber hacer” ya que incluye el “saber ser” y el “saber estar “, razón por la cual están en un nivel superior a los objetivos[2]. En este caso las competencias a desarrollar se basan en que se sitúe empáticamente en los conflictos bélicos desde un análisis crítico.
[1] En todas las aportaciones educativas se estudiarán las competencias, metodología, contenidos, material y actividades, valores a desarrollar. Se resaltan en el texto en negrita.
[2] El objetivo es una intención y la competencia un producto o capacidad a desarrollar en el individuo. La competencia se considera en un nivel de generalidad superior, situada en el horizonte último de la formación de los estudiantes, entre la formación y el desempeño profesional.
La metodología, a emplear en esta estrategia de aprendizaje y en todos los casos que se plantean en este artículo, se basa en el cognitivismo y desarrollo del espíritu crítico. El cognitivismo, supuso una búsqueda alternativa a las teorías estáticas de la inteligencia, frente al modelo estático que las sustentaba se propuso un modelo dinámico. La metáfora que se utiliza es la del ordenador como procesador de la información. Por ello, el estudio cognitivo del aprendizaje nacerá presidido por la comparación de la mente humana con la estructura básica de una computadora.
La pregunta es, ¿cuál es la concepción del ser humano que se desprende de dicha metáfora? Básicamente, la de un ser con capacidad para recoger información del medio, procesarla y tomar decisiones. Esta orientación destaca la capacidad de la persona para procesar, sistematizar y comunicar la información. Como indica Peraita la "psicología cognitiva, si bien parte de un objeto de estudio tradicional en psicología, la vida mental, los procesos mentales, la mente, en una palabra, lo hace a partir de una consideración diferente de este objeto. La mente es considerada como un sistema representacional, y, su funcionamiento, como un sistema computacional, que procesa y manipula la información” (Peraita, 1987, p. 20).
La teoría del aprendizaje que se deriva es el constructivismo, que plantea que el conocimiento es el resultado de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente, por ello el procesamiento de la información resulta fundamental en los procesos mentales Es decir, el estudiante “recibe una serie de informaciones que debe interpretar, siendo la función del profesor facilitar dicha información y marcar la pautas para el procesamiento de la misma” (Serrano & Pons, 2011).
Por ejemplo, el tema de la guerra hay que construirlo a partir de los preconceptos del estudiante, que tiene en función de sus lecturas, las aventuras que retransmite la televisión o el cine, en las noticias que leen o escuchan en las redes sociales y medios de comunicación. Hay que aprovechar estos hechos para a partir de los mismas construir el conocimiento. Como figuras clave de este paradigma destacan Vygotsky (2007) y Piaget (1979).
Además, hay que desarrollar en el estudiante un espíritu crítico, que para Francis Bacon (1605) es el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura. El sentido crítico ayuda a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia (Bacon, 1988). Esta sugerencia a simple vista puede parecer difícil, pero está en la habilidad del profesor acomodar estas ideas a la edad mental del estudiante.
En el contenido hay que destacar las causas y tipos de guerra. Las primeras pueden variar enormemente, dependiendo del ambiente social, político, económico y cultural en que se producen, así como de los involucrados y su historia particular. En la antigüedad, las guerras se iniciaban por la expansión territorial, es decir, por adueñarse de tierras cultivables o recursos económicos, como las guerras de conquista que el Imperio Romano desencadenó a su alrededor. En los siglos XX y XXI la causa económica sigue siendo la más importante ya que los conflictos están originados por el distinto nivel de tecnología e industrialización, fruto del desarrollo económico desigual.
Los niveles de industrialización y la necesidad de encontrar mercados para los productos industriales han determinado tensiones internacionales, por lo que en muchas ocasiones están motivadas por el territorio y los recursos, Por esta razón, se puede asociar el control de las fuentes de energía con alguno de los conflictos actuales, caso de las dos guerras mundiales o las guerras del Golfo. Junto al factor económico otras causas son las religiosas, por ejemplo, las cruzadas que la Iglesia Católica emprendió contra los reinos árabes y paganos, o por la reconquista de Jerusalén, ciudad considerada como sagrada. Las guerras no tienen una sola causa sino una principal y otras secundarias.
En relación con las causas deben explicarse los tipos de conflictos bélicos: guerras civiles que enfrentan dos o más bandos políticos, sociales o raciales dentro de un mismo país, por controlar la dirección de las instituciones o imponer un modelo sociopolítico. Otras son de independencia que hay que buscarlas en el intento de independizarse de ciertos territorios y formar una nación, como las Guerras de Independencia Americanas.
Además, hay que incidir en las leyes de guerra recogidas en el Derecho Internacional Humanitario que es un conjunto de normas que trata de limitar los efectos de los conflictos armados, su objetivo es salvar vidas y aliviar el sufrimiento, permitiendo además que sea posible volver a convivir cuando acabe el conflicto bélico. Asimismo, hay que conocer los crímenes que se puede cometer: genocidio, lesa humanidad, agresión, etc.
El material y las actividades que se emplearán en el desarrollo del tema de la guerra estará siempre en relación directa con la metodología que se ha indicado: constructivismo y espíritu crítico, para que el estudiante construya su propio conocimiento. Se utilizarán diversos materiales como mapas históricos, fragmentos de películas, documentales, entrevistas con personas que hayan vivido situaciones históricas, comentarios de texto, utilización del ordenador para búsqueda de información, diapositivas, fotografías, recortes de prensa, postales, etc. En las actividades a realizar se pueden destacar visita a museos; excursiones a ruinas históricas, a poblaciones de origen medieval, castillos, palacios, ciudades según sus planos; reuniones en grupos de discusión de temas, etc.
Estas actividades y materiales se utilizarán en todas las aplicaciones educativas que se proponen en este artículo. Además, en cada aplicación se sugiere una actividad propia. En el tema de los conflictos bélicos hay que destacar la aportación del austriaco Martin Auer (2010), que reunió una serie de cuentos bajo el título La guerra extraña. Historias por la paz, originalmente publicados en Alemania, posteriormente se creó una página web, www.peaceculture.net, concebida como herramienta de trabajo para utilizar en las aulas por los estudiantes (Sabán Vera, 2008).
Esta aplicación educativa ha pretendido marcar las pautas para mostrar al alumnado lo que es una guerra, pero no sería completa si no se incluyese los valores a desarrollar. La Educación en valores significa no limitar la enseñanza al aprendizaje de asignaturas, y al desarrollo de habilidades, sino desarrollar objetivos relacionados con el ámbito moral y el civismo, con la finalidad de formar una ciudadanía responsable. En este sentido los valores fundamentales a desarrollar son el análisis crítico y la paz, El primero ha de permitir al estudiante un análisis elemental de las causas de la guerra, y el segundo la necesidad de extender el proceso educativo hacia la Educación para la Paz y la no violencia, para ello se podría establecer distintos grupos que discutiese sobre este tema, y posteriormente, una puesta en común.
Las migraciones irregulares
Actualmente debido al proceso de globalización hay en el mundo grandes desequilibrios económicos que producen desplazamientos en la población mundial[3]. Esto provoca notables corrientes migratorias que son irregulares cuando los migrantes entran o viven en un país sin ser ciudadano de este, violando las leyes que regulan la inmigración. La inmigración irregular tiene diversos peligros como las rutas arriesgadas, violencia de delincuentes, trata de personas, vulnerabilidad ya que, sin el reconocimiento del gobierno, los migrantes viven sin la protección que conlleva, y sin documentos de identidad caen en la economía informal, en la que pueden estar sujetos a prácticas de explotación
Para desarrollar a nivel educativo este tema hay que establecer las competencias a fomentar en los estudiantes de Educación Secundaria. Se pretende que relacionen los desequilibrios económicos con las migraciones, clasificando éstas en legales e ilegales. Estas relaciones deben analizarlas en su entorno sacando conclusiones. La metodología es la misma que en el tema anterior; el profesor debe hacer que los estudiantes construyan su propio conocimiento mediante diversas técnicas didácticas con una visión crítica del mundo.
El contenido debe partir de la definición de las corrientes migratorias: desplazamientos de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida, seguridad, oportunidades económicas, huida de zonas de conflictos, persecución o desastres naturales. Hay que distinguir los diferentes tipos de migraciones: interna o nacional, externa o internacional, temporal, permanente, voluntaria, forzada, pero sobre todo hacer referencia a la legal o regular, ilegal o irregular. Se situará en un mapa dos grandes áreas migratorias mundiales:
-
El sur de Estados Unidos que recoge una inmigración muy fuerte procedente de México. En 1924 se implantó la Patrulla Fronteriza que tiene por objeto prevenir la entrada ilegal de extranjeros. Actualmente se ha construido un muro fronterizo, iniciado en 1994 para evitar la inmigración irregular.
-
Otra zona caliente migratoria es el mar Mediterráneo especialmente Malta, Sicilia, Lampedusa y el sur de España que atraen a los migrantes africanos que esperan encontrar un mundo mejor en la Unión Europea. Una de las respuestas de la Unión Europea a esta presión migratoria es la EUNAVFOR MED, operación militar con la que se pretende terminar con las redes de tráfico de inmigrantes. Las islas Canarias son otra zona de atracción de la inmigración africana por los mismos motivos.
El material y las actividades es el indicado en el tema de la guerra. Además, se sugiere consultar la ponencia publicada en las Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (vol. I) “Una propuesta Didáctica para el Desarrollo de la Competencia Intercultural en Estudiantes de Educación Primaria a través de la Narración de un Relato”. Dentro de los valores a desarrollar se debe destacar los problemas que los migrantes en los países receptores, que tienen normalmente una cosmovisión y cultura completamente diferente al de sus lugares de origen, provocando un choque mental y emocional. Ante esto se debe inculcar a los estudiantes más que el valor de la tolerancia el del respeto.
El termino tolerancia procede del latín tolerare (sostener, soportar), por lo que significa un grado de aceptación frente a un elemento distinto a nuestra forma de ver y concebir el mundo. En cambio, el respeto es aceptar y comprender tal como son los demás, su forma de pensar, aunque no sea igual que la nuestra. El respeto es el conocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad, manteniendo una convivencia normal con los oros grupos sociales (Herrero F., 2008, p. 289).
[3] El tamaño este artículo sólo permite una referencia no muy larga a las migraciones irregulares ya que el anterior desarrollo de la guerra puede servir como esquema para explicar las amenazas clásicas para la seguridad nacional.
Las Amenazas Cibernéticas para la Seguridad Nacional y Aportaciones Educativas
El desarrollo de las Tics (/Técnicas de Información y Comunicación) han convertido el hasta ahora espacio fragmentado mundial en un espacio único controlado cibernéticamente, este es un aspecto importante que el estudiante debe comprender. El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechos vínculos económicos, políticos y sociales como atenuadores de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotores de una conciencia global a escala planetaria.
De esta forma se entra en el concepto de ciberespacio que es considerado como un nuevo espacio social múltiple de la realidad virtual, compuesto por una matriz de datos digitales que, al estar conectados a nivel mundial, hacen que el internauta interrelacione su circunstancia personal con la de otros en ese espacio que tiende a ser dominado, no necesariamente por ellos, sino por quienes tienen el poder, gobierno y control de la web.
Por tanto, el término ciberespacio hace referencia a un entorno donde las entidades y objetos que existen dentro de la red informática mundial (internet) interactúan, también los operadores de los equipos; además, los eventos que ocurren dentro de dicha red no suceden en el lugar específico donde se encuentre el servidor sino en el ciberespacio. El desarrollo de las redes informáticas ha sido considerado desde muchas perspectivas, Manuel Castells (2006) en La era de la información, estudia el espacio que desde la sociología se define como constructo social, como sociedad red, como ámbito de los flujos y de los lugares.
La globalización ha posibilitado un espacio mundial que, si antaño era dominado militarmente, actualmente es dirigido por las empresas trasnacionales, que dictan las políticas económicas y sociales en su beneficio, en detrimento de los países pobres. Este mundo interrelacionado es fácilmente controlado por los servicios de información y por toda una red que trabaja para las grandes corporaciones económicas, que son las directoras del capitalismo planetario.
En un interesante libro de la profesora de la UNAM de México, Mariana Celorio (2011), titulado Internet y dominación. Hacia una sociología de la nueva espacialidad, muestra el interés que por la vigilancia electrónica tiene la mayor parte de los países del mundo ya sean democráticos o no, movilizándose recursos técnicos, humanos, jurídicos y financieros para poder espiar a la población civil. De esta forma establece diversos tipos de espionaje electrónico: el político en su doble vertiente tanto para controlar a la sociedad como para el espionaje entre gobiernos, el industrial, el comercial, el laboral, el de los crakers y el militar. Además, se han establecido diversas redes: Echelon, Enfopol, Oseminti, entre otras, que controlan la sociedad.
Para establecer las aplicaciones educativas en este tema hay que desarrollar en primer lugar las competencias en el alumnado, éstas son fomentar habilidades informáticas mediante ordenadores que le permitan comprender el concepto de ciberespacio y la manipulación que se da en él la metodología seguirá siendo la misma utilizada en las amenazas analizadas anteriormente. En el contenido se estudiarán los desafíos en este nuevo ámbito virtual: ciberataques, constituidos por cualquier esfuerzo para robar, exponer, alterar, deshabilitar o destruir datos, aplicaciones u otros activos a través del acceso no autorizado a la red, sistema informático o dispositivo digital.
Los diferentes tipos de amenazas, ataques, vulnerabilidades y riesgos son: Malware. Ransomware, Gusanos, Virus, Troyano. Denegación de servicio o DoS., Phishing, Spyware, Adware. De todos estos el profesor explicará cuatro para que el estudiante comprenda su importancia, siendo esta visualizada en que, los delincuentes cibernéticos generalmente lo usan para extraer datos que pueden utilizar como chantaje hacia las víctimas para obtener ganancias financieras, describiendo brevemente su significado de algunos como:
-
El Phishing consiste en engañar al usuario solicitando información personal, contraseñas, datos bancarios etc., a través del correo electrónico o redirigiendo a la víctima a una copia falsa de una página web donde se le solicita el ingreso de los datos que se quieren obtener.
-
El Troyano se camufla como descarga en una aplicación legítima, su característica principal es que abren una puerta trasera o backdoor que permite acceder al sistema.
-
Los Virus necesitan de la intervención del usuario para propagarse, están alojados en archivos o programas que al ser ejecutados infectan el terminal.
-
El Spyware se ejecuta automáticamente cada vez que se enciende un equipo infectado y son capaces de recabar información que después enviarán a un tercero sin la autorización del usuario.
Se mostrarán al estudiante diversos aspectos que impactan al ciberespacio, uno referido a la economía y otro a esfera militar. Sin embargo, se deben considerar otros temas tales como: privacidad y protección de datos en el ámbito digital, la violencia digital contra las personas empleando las redes sociales (también conocida como ciberviolencia), puede tener diversas manifestaciones como el ciberbullying, el sexting, el stlaked, el grooming, el shaming y el doxing, algunos otros ejemplos son la difusión, sin el consentimiento de la víctima.
Económicamente al estar regido el mundo por un neoliberalismo económico, que se plasma en un mercado sin intervención u orientación del Estado, las grandes entidades financieras compran valores en un día y al siguiente lo venden con el único fin de especular. Los mercados no son más que los inversores, los grandes mercaderes que mueven el mundo financiero planetario ayudados por una diversidad de herramientas digitales, las cuales son el conjunto de dispositivos y software que facilitan la adquisición, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, por ello las grandes bolsas estén entrelazadas.
Son pocas las personas expertas que saben manejar para su beneficio el curso de las monedas y los valores; una palabra de ellos puede hacer bajar la bolsa, provocar una crisis y atacar una determinada deuda pública y una situación de esta se presentó en el año 2017, cuando la agencia estadounidense de calificación crediticia Equifax pagó más de USD 1.000 millones en multas tras un caso grave de vulneración de datos que afectó a más de 150 millones de consumidores. Es decir, el mundo financiero está regido por unos grupos reducidos que concentran en sus manos un gran poder que no posee ningún gobierno. En un mundo globalizado e instantáneo, cualquier movimiento de valores puede determinar la desestabilización económica de cualquier país. El poder de estos gestores de fondos se desenvuelve en el ciberespacio de las geofinanzas, que constituye un nuevo espacio del que depende el porvenir de gran parte del mundo.
El otro aspecto que el estudiante debe comprender son los términos de ciberguerra[4] y guerra informática[5], cuyas acciones hacen que sean referencias al uso de ataques digitales por parte de un país para dañar los sistemas informáticos más esenciales de otro país. Para esto se realizan ataques de piratería informática. En agosto de 2008 se dio la primera ciberguerra, en el transcurso del conflicto bélico entre Rusia y Georgia se produjeron ciberataques a Georgia por parte de Rusia orientados hacia sitios gubernamentales. Para Georgia esto supuso una provocación y lo calificó de violación flagrante de la ley internacional. Estos ataques supusieron que los ministros de Defensa de los países de la OTAN tomasen en consideración la importancia de la seguridad informática. Además, actualmente adquieren una importacnia básica los misiles que son teledirigidos cibernéticamente.
El material y las actividades que se emplearán en el desarrollo del tema estará en relación directa con la metodología que se ha indicado: anteriormente para que los estudiantes desarrollen habilidades informáticas con el uso del ordenador. La capacidad de analizar y desmenuzar la complejidad del ciberespacio y de los ciberdelitos que se comete en el mismo hay situarla en la Educación en Valores. Se debe desarrollar un valor como la responsabilidad haciendo que el estudiante se imagine un mundo interrelacionado en el que nadie se hiciera responsable de sus actos, dicho mundo caería en el caos. Además, mediante el desarrollo educativo del tema se implementará un pensamiento hipotético deductivo o maduro.
[4] La ciberguerra o guerra tecnológica hace referencia al uso de ataques digitales por parte de un país para dañar los sistemas informáticos más esenciales de otro país. Para esto se pueden usar virus informáticos o realizar ataques de piratería informática.
[5] Esta hace referencia al desplazamiento de un conflicto, que toma el ciberespacio y las tecnologías de comunicación e información como campo de operaciones.
Las Amenazas de Tipo Cognitivo para la Seguridad Nacional y Aportaciones Educativas
Se han analizado en este artículo alguna de las amenazas tanto clásicas como cibernéticas para la Seguridad Nacional, pero quedan otras de tipo cognitivo, relacionadas con el conocimiento y su funcionamiento, se refieren a la denominada violencia simbólica. Este concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los setenta del siglo pasado se utiliza para describir una acción racional en donde el dominador ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los dominados, los cuales no son conscientes de dichas prácticas en su contra. Constituye una violencia invisible, soterrada, subterránea, ya que se mueve en el territorio sutil de las relaciones afectivas, de las sugerencias, de las seducciones, de las amenazas, reproches, órdenes o llamamientos al orden, en el campo de lo personal, y en el silenciamiento y la exclusión de las obras, creaciones y logros en el campo de lo social y cultural.
No es menos efectiva que una violencia activa ya que no sólo se trata de una violencia “espiritual” sino que también posee efectos cognitivos sobre la persona. Una de las estrategias que utiliza el poder, además de las de dominio militar y control económico, es la que podríamos denominar cognitiva pues, como Milton Santos indica “existen junto a los controles puntuales y visibles otros aún más sutiles y dispersos que a menudo escapan a nuestros sentidos” (Milton Santos, 1996, p. 120).
En las personas se ejerce una acción, sin coacción física, a través de las diferentes formas simbólicas que configuran las mentes de los ciudadanos, constituyendo el medio más fuerte para practicar el poder, administrar el control y mantener el orden social y es evidente el hecho que Marta Rizo (2004) indica que existen escritores como: Herbert Blumer, George Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman, quienes a groso modo indican que, la forma de comprensión de la comunicación, alejada de la visión dominante que la reduce a los medios de comunicación y más centrada en la interacción, en la comunicación interpersonal, como fundamento de toda relación social.
Entre los instrumentos, que los poderes públicos y no públicos utilizan para esta acción están la educación, los mass media, los eventos masivos (deportes, política, religión), incluso, el empleo de drogas entre otras muchas. Es en el Estado donde se conjuga el uso de la violencia física, sangrienta y corpórea con la violencia simbólica, lo que hace que sea ésta más significativa y profunda, “porque genera estructuras cognitivas internas y más duraderas, siendo, por tanto, ¡más fuerte, entrañable, compleja que la violencia física!” (Peña, 2008 p. 69).
A esto habría que añadir la acción de las grandes corporaciones económicas que intentan controlar la mente de los ciudadanos no sólo para que consuman tal o cual producto sino para que acepte sin crítica alguna sus políticas empresariales y espaciales. Desde una perspectiva crítica la función del científico social es descubrir el orden social oculto tras el orden simbólico.
¿Qué relación tiene la violencia simbólica con la Política Nacional de Seguridad? Evidentemente, si los ciudadanos tienen un imaginario mental determinado por diversos grupos económicos, ideológicos y políticos, pueden influir en la Seguridad Nacional mediante acciones políticas, culturales e incluso terroristas.
Para tratar las aportaciones educativas de este tema hay que empezar concretando las competencias para desarrollar en los estudiantes, procurando que comprendan como nuestra mente recibe una serie de mensajes que son procesados e interpretados, quedan en el subconsciente y van a determinar nuestra conducta. La metodología es la misma que en los temas anteriores. En el contenido el profesor después de exponer de una forma elemental el significado de violencia simbólica, pondrá ejemplos históricos, uno de ellos fue el empleo de la propaganda en Alemania de los años treinta del siglo pasado que arrastró a gran parte del pueblo alemán a admirar desaforadamente al Führer y posteriormente a una gran hecatombe.
El ascenso del nacionalsocialismo en Alemania fue el resultado de una compleja combinación de factores históricos, económicos y sociales. La crisis económica, la inestabilidad política y la propaganda nazi crearon las condiciones perfectas para el surgimiento de un movimiento totalitario que tuvo consecuencias devastadoras para el mundo.
El ascenso del nazismo estuvo acompañado de una serie de medidas totalitarias que buscaban controlar todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Estas medidas, junto con una sofisticada maquinaria de propaganda, permitieron a Hitler y a su partido consolidar el poder y manipular a las masas.
Los aspectos cognitivos en esta época han sido estudiados por el historiador Goldhagen (1997) en su controvertido libro Los verdugos voluntarios de Hitler incluyendo un concepto innovador que es el modelo cognitivo que supone una auténtica novedad dentro de los estudios históricos ya que introduce aspectos de psicología social. Según el historiador, el antisemitismo estaba profundamente arraigado en la sociedad alemana y se había transformado en una ideología racial en el siglo XIX. Esta visión del mundo, habría predispuesto a una gran parte de la población alemana a aceptar y participar en el Holocausto.
En cuanto al uso de los materiales y las actividades han sido los indicados para la descripción de este tema y de otros temas, Específicamente se sugiere para comprender la alienación de parte de la sociedad alemana se proyecte algunas escenas de la película de Leni Riefensthal El triunfo de la voluntad para analizar el comportamiento de las masas en las concentraciones de los estados totalitarios. El valor más importante para desarrollar en el estudiante es poder alcanzar la madurez mental[6] que le permitirá comprender paulatinamente la manipulación a la que es sometida la sociedad con imposición a la misma a la misma de un imaginario social
[6] La madurez se alcanza a lo largo de la vida y significa ser autónomo a nivel personal y tener la capacidad para autorregularse y adaptarse al entorno de manera saludable.
Conclusiones
El presente escrito persigue entre otros aspectos que, el explicar el significado de una serie de términos y consecuentemente enseñar sus definiciones, aplicaciones y necesidades, tanto en el ámbito del marco histórico relativo al siglo pasado y contrastarlo con el actual, sería punto de partida para estudiantes de Educación Secundaria sobre las políticas de seguridad y defensa.
En ese contexto, el desglose de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional deben ser conocidas para que los futuros ciudadanos puedan comprender su importancia, siempre teniendo en cuenta la edad mental de los estudiantes. En este artículo se han reducido las amenazas para la sociedad agrupándolas en tres tipos para su mejor comprensión por los estudiantes.
En las clásicas se han analizado las guerras y las migraciones irregulares; en las cibernéticas las ciberguerras y los ataques financieros; en las cognitivas la manipulación mental de la sociedad para imponer mediante la violencia simbólica un imaginario social y patrones de conducta.
Por tanto, la Educación resulta fundamental para crear en los estudiantes actitudes referidas a los problemas que acosan a la sociedad actual para su comprensión.
Estas aplicaciones educativas deben ir acompañadas con el desarrollo de valores: análisis crítico y educación para la paz y la no violencia en los temas referidos a las guerras, respeto en las migraciones irregulares, responsabilidad en el ciberespacio, madurez mental en los problemas cognitivos. La implementación de estas acciones en los estudiantes promete un conjunto de alcances y efectos significativos, tanto a corto como a mediano plazo, detallando a continuación algunos de los más relevantes:
A corto plazo:
· Mayor conciencia ciudadana: Los estudiantes adquirirán conocimientos básicos sobre temas de seguridad y defensa, fomentando una mayor conciencia ciudadana y un sentido de responsabilidad respecto a la protección de su país.
· Desarrollo de habilidades: Se promoverá el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, a través de actividades prácticas y simulaciones.
· Motivación y participación: Se espera un aumento en la motivación y participación de los estudiantes en actividades relacionadas con la seguridad y la defensa, lo que puede generar un mayor interés por estas temáticas.
A mediano plazo:
· Fortalecimiento del tejido social: La promoción de valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia, inherentes a la formación en seguridad y defensa, contribuirá a fortalecer el tejido social y a construir una ciudadanía más comprometida.
· Preparación para la vida adulta: Los conocimientos y habilidades adquiridos durante la educación secundaria en materia de seguridad y defensa proporcionarán a los estudiantes una mejor preparación para enfrentar los desafíos de la vida adulta, tanto en el ámbito civil como en el militar.
Referencias
Abadía, A. et al. (2021). Ciberdelincuencia: temas prácticos para su estudio. Colex
Álvarez, D. y Trujillo, F. (2018). Transformación digital y plan digital de centro. Grao.
Arquilla, J. y Rornfeldst, D. (2003). Redes y guerras en red. Alianza Editorial.
Auer, M. (2010). La guerra extraña. Historias por la paz, www.peacecultuere.net.
Bacon, F. (1988). El avance del saber. Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (1993). Cosas dichas. Gedisa.
Castells, M. (2006). La era de la información. Editores Alianza. Edición: 4ª
Celorio, M. (2011). Internet y dominación: hacia una sociología de la nueva espacialidad. Plaza y Valdes.
Coronado, J. (2021). Ciberterrorismo, ciberdelincuencia y cooperación internacional. Bosch.
Cortina, A. (1986) Crítica y utopía la escuela de Fráncfort. Cincel.
Chomsky, N. y Hernan, E. (1990). Los guardianes de la Libertad. Crítica.
Domenach, J-M. (1968). La propaganda política. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Goldhagen, D. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el holocausto. Taurus.
Gross, R. et al (1993). Ciencias sociales. Limusa.
Herrero F., C. (1998). La geografía militar española (1818-1936). Estudios Geográficos, v. 59.
Herrero F., C. (1999). El mapa militar de España: una aplicación didáctica interdisciplinar. Didáctica Geográfica. v.3.
Herrero F., C. (2002a). La geografía militar en España. 1819-1936. Grupo Universitario Editorial.
Herrero F., C. (2002b). La geografía militar en España. 1936-1945 Estudios Geográficos. v. 247.
Herrero F., C. (2002c). La geografía militar española (1939-1945). Estudios Geográficos, v. 59.
Herrero F., C. (2008). La enseñanza de las Ciencias Sociales como instrumento para la paz y la ciudadanía", en Monclus Estella, A. y Saban, C. Educación para la paz. Ediciones Ceac, p. 261-262.
Herrero F., C. (2011). Un nuevo concepto de geografía militar en la primera mitad del siglo XX: la aportación del geógrafo militar Luis Villanueva López-Moreno (1881-1939). Estudios Geográficos, v. 72.
Herrero F., C. (2013). Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido. Presidencia del gobierno.
Herrero F., C. (2014). Geopolítica clásica, orgánica y cognitiva. En Brazilian Journal of International Relations, vol.3, pp. 391-418.
Herrero F., C. (2015). Política de seguridad y defensa en la educación secundaria y bachillerato", Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documentos de Opinión, http://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion
Laguna F. (2014). Reflexiones sobre el problema de la cultura de defensa. Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos, nº 132. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO132-2014
Marcelo, G. (1995). La formación del profesorado para el cambio educativo. Edicions Universitat de Barcelona.
Mónica, M. y Paul, K. (2022). Libro blanco de la educación digital para una reflexión comunitaria (ebook). Ed. Dykinson
Ojeda, A. (2015). La educación digital: tu identidad en las redes. Beginbook Editorial
Peña, W. (2008). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista latinoamericana de Bioética.
Peraita, H. (1984). Psicología cognitiva y ciencia cognitiva, dentro de ciencia cognitiva. Universidad Nacional a Distancia.
Piaget, J. (1979). Epistemología de las ciencias del hombre, Ediciones Paidós.
Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación, 1-20.
Román, G. et al (2024). Educación en la era digital. Tirant lo Blanc
Saban Vera, C. (2008). Propuestas y herramientas didácticas en educación para la paz a escala internacional. En Monclús Educación para la paz. Enfoque actual y propuestas didácticas.
Santos, Milton (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.
Serrano, J. M. y PONS, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000 100001&lng=es&tlng=es
Sztandarowski, L. (2021). La verdadera cibercriminalidad: Manual jurídico del cibercrímen, ensayo de cibercriminología. Cyberdéfenseur
Vives, J. (1981). Tratado general de geopolítica. Editorial Vicens Vives.
Vygotsky, L. (2007). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Fundación Infancia y Aprendizaje.